Compartimos un trabajo de producción escrito por la alumna Victoria Belén Herrera. Es un comentario analitico de un cuento del libro Bestiario, de Julio Cortázar, del Plan lector 2021.

Antes que nada, a lo largo de esta opinión se hablará sobre El Bestiario escrito por Julio Cortázar, publicado en 1951. El autor era una persona nacida en Ixelles, Bélgica, en el año el 26 de agosto de 1914, pero vivió una gran parte de su vida en Argentina y falleció el 12 de febrero de 1984 en París, Francia. Al mismo tiempo, Cortázar fue un escritor reconocido por su forma de expresar lo fantástico, él iba en contra del pensar común sobre este género y opinaba que era necesario entender la concepción de la realidad, que era un sentimiento que el lector tiene que sentir y no solo leer. Así pues, El Bestiario es un libro en el que se podrá encontrar diversos cuentos del género ya mencionado, tocando temas como el suicidio, la locura y aceptación social. Particularmente, hablaré de Casa tomada puesto que considero que uno de los relatos más interesantes debido a que genera un despertar de curiosidad y confusión.
Acerca del cuento seleccionado, se puede decir que su argumento realista es el de dos hermanos adultos, que es narrado por uno de ellos (un hombre) quien nunca menciona su nombre (debido a que “no tiene importancia”), pero cuenta que su hermana a la que aprecia mucho, es llamada Irene. En el transcurso de la historia, podemos observar como ambos eran solteros y llevaban una vida simple viviendo juntos en la misma casa grande, en la que hasta “podían vivir ocho personas sin estorbarse.” y que quedaba en la zona de Rodríguez Peña, Buenos Aires. También, cada uno tenía su propio pasatiempo, ella el tejer y él la lectura. Sin embargo, un día la paz se ve perjudicada dado que el hermano descubre que alguien o algo había entrado en su casa y la había tomado. Ante esta situación, los dos simplemente deciden vivir con el problema mientras que la casa va siendo progresivamente ocupada. Finalmente, los hermanos toman como solución el irse de su hogar dejando todo atrás.
Además, durante todo el relato podemos ver temáticas como la rutina, la invasión y la resignación. Primero, la rutina se puede admirar en cómo ambos hermanos viven su vida diaria sin cambiar nada de ella aunque les ocurra algo perjudicial. Segundo, la invasión se entiende como la casa de los protagonistas empieza a ser ocupada a la fuerza y sin justificación aparente, mientras que ambos tienen que vivir con ello. Por último, la resignación se aprecia en los momentos en los cuales ellos solo aceptan su situación, no buscando una solución y decidiendo dejarlo pasar. Esto último se puede observar cuando el hermano le advierte a Irene y ella simplemente responde con “—Entonces —dijo recogiendo las agujas— tendremos que vivir en este lado.”
Por lo que se refiere a una hipótesis acerca del cuento, a mi criterio opino que probablemente casa tomada podría simbolizar una persona teniendo una enfermedad terminal, en otras palabras, el narrador y la casa representan la corporalidad e Irene el alma.
Así pues, se puede observar esto en momentos como en el que cuando el hogar empieza ser ocupado, los personajes simplemente eligen convivir con ello (en vez de hallar una solución ante el problema), dando a interpretar el momento en el cual una persona convive con su enfermedad y llega a la situación de ya no buscar una cura. A su vez, las cosas que dejaron del lado que fue usurpado (como los libros de literatura francesa del narrador, dinero o una botella Hesperidina de Irene), podría considerarse como es que se dejan ciertas experiencias u oportunidades a medida que el padecimiento va avanzando. Igualmente, retomando el análisis de la relación que tienen los hermanos, se puede percibir como el alma y la corporalidad siempre van juntos sin separarse. Por esta razón, podemos leer cómo es que a pesar de haber tenido propuestas para estar en una relación o ya haber estado en una, los dos imperecederamente terminan estando juntos. También, al comienzo de la historia, se menciona como la casa era muy antigua lo cual se puede interpretar por cómo el cuerpo ya estaba envejecido o ya en sus últimos años. Por último, en el momento que ambos se van de la casa, se lo puede examinar tomándolo como si fuera la circunstancia en la cual la persona termina falleciendo, dejando todo atrás junto con su cuerpo.
En conclusión, puedo decir que a lo largo del cuento se es capaz de sentir diversos sentimientos (una gran característica de la escritura cortazariana), generando una gran intriga al lector de lo que está sucediendo. A lo largo de la lectura, pude experimentar hasta cierto grado de temor al no saber qué era lo que estaba tomando la casa (puesto que podía ser desde personas hasta a un ser desconocido) y por qué ellos no buscaban una forma de solucionarlo. Finalmente, considero que esta historia es de las más curiosas de todo el libro.