Acuerdo de Convivencia de Secundario

Tabla de contenidos

Fundamentos

El Acuerdo Institucional de Convivencia es un documento que explicita las ideas que estructuran y regulan la convivencia comunitaria en nuestra institución.

Comunica los valores a los cuales adherimos y cuya concreción buscamos en la vida cotidiana escolar.

Estos mismos figuran en la Misión y la Visión de nuestra organización:

Ideas rectoras para una convivencia armónica

Nos proponemos en el devenir de nuestra acción cotidiana:

  • Jerarquizar siempre el diálogo.
  • Buscar puntos de acuerdo.
  • Construir juntos.
  • Crear individual y colectivamente.
  • Trabajar colaborativamente.
  • Mejorar siempre.
  • Promover actitudes positivas.

El quehacer docente y directivo

Educar es ayudar al otro a desarrollar sus capacidades al máximo posible de su potencial.

En el contexto escolar es esperable que esta tarea sea realizada en un marco de cordialidad y afecto, con firmeza y proponiendo siempre desafíos razonables a los alumnos.

Comunicar conocimientos y construir junto a los alumnos son funciones docentes que buscamos concretar a diario de manera creativa y armónica, respetando los ritmos y estilos cognitivos y personales de cada uno.

De la diversidad surgirá la riqueza de aprendizaje que todos buscamos.

El trabajo conjunto con las familias

Es importante que los padres y/o familiares a cargo del alumno asuman las responsabilidades educativas, viendo en la escuela una colaboradora y no una sustituta de su misión. Toda vez que sean convocados por la escuela, es necesario que colaboren con los acuerdos establecidos en este AIC para acompañar la trayectoria escolar de su hijo/a y hacerla fructífera y positiva para el desarrollo de sus potencialidades y su crecimiento integral como persona.

El cuidado mutuo

El desarrollo en salud es nuestro eje principal de trabajo. El aprendizaje sucede adecuadamente cuando las personas cuentan con un marco seguro y cuidado.

Este cuidado es tarea de todos: Los alumnos y los docentes, el personal no-docente y directivo. 

La trama comunitaria se teje en estas relaciones múltiples que se dan de manera correcta cuando contemplamos al otro (y a uno mismo) con toda la dignidad de la persona entendida como derecho y como objetivo.

El trabajo en la Educación Sexual Integral, las acciones de prevención, los diálogos sobre temas que implican riesgos o nos plantean dilemas, son algunos de los ejes que la escuela se compromete a desarrollar y sostener en el tiempo.

La sociedad cambia casi a diario y requiere de nosotros flexibilidad y capacidad de adaptación pero respetando siempre los principios rectores a los cuales filosóficamente adherimos como escuela.

Normas

Este segmento del documento comunica los distintos consensos y compromisos establecidos por los distintos sectores que integran la comunidad educativa referidos a los diferentes aspectos del quehacer institucional.

Los alumnos deben:

  1. Respetar a las autoridades del Colegio en la conducción del mismo, en la elección de sus educadores y en su distribución, como así también en la de sus educandos. 
  2. Respetar al personal docente y no docente, dentro y fuera del establecimiento. 
  3. Conducirse con natural fraternidad y cultura, respetando los derechos humanos, evitando todo tipo de agresión de palabra o de hecho, contra sus pares y otros miembros de la comunidad.
  4. Interactuar armónicamente, sin participar ni promover actos de indisciplina. 
  5. Traer al establecimiento solo los elementos o artefactos solicitados por los docentes. La institución no se hará responsable por la pérdida, extravío y/o deterioro de pertenencias de los alumnos aunque velará por la protección de los mismos. 
  6. Tener buena disposición para cumplir las directivas de autoridades y docentes. 
  7. Cumplimentar TODAS las materias programáticas y extraprogramáticas que formen parte de la oferta educativa de la Institución. 
  8. Participar activamente de las clases, con una actitud positiva y proactiva, evitando todo aquello que perturbe el desarrollo de las mismas. 
  9. Cuidar las instalaciones del edificio escolar, sus muebles, artefactos y material didáctico. Todo daño voluntario o involuntario deberá ser reparado económicamente por el o los alumnos que los causaron, independientemente de la sanción disciplinaria que le correspondiera de acuerdo a la magnitud del hecho, evitando arrojar papeles y/o desperdicios. 
  10. Cuidar el medio ambiente en el que se desarrollan sus actividades, evitando arrojar papeles y/o de fuera de los lugares establecidos a tal efecto contribuyendo al objetivo de “Reducir, reusar y reciclar” en la medida de sus posibilidades.
  11. No escribir palabras o leyendas en los muebles, puertas o paredes. El cuidado y buen aspecto de los ambientes escolares es responsabilidad de todos los que lo habitamos. Los responsables de estas acciones se harán cargo de la limpieza o reparación. En caso de no identificar al o los responsables, será responsabilidad de todo el grupo la limpieza o reparación. La limpieza o reparación de muebles, puertas o paredes, es de carácter obligatorio para el responsable de daños o para todo el grupo si el mismo no fuere identificado. 
  12. Utilizar el recreo como un momento de distensión y esparcimiento, preservando una actitud de franco compañerismo que no altere el orden ni afecte el bien común. Cuidando y respetando siempre la seguridad propia y de los otros.
  13. No salir del aula en las horas de clases, excepto por indicación expresa del docente a cargo. 
  14. Traer firmadas las notificaciones enviadas por padre, madre o tutor legal del alumno/a. La falsificación de una firma del adulto será pasible de sanción grave. 
  15. El Informe de inasistencias se enviará por mail a las familias, el cual debe ser firmado y respondido por el padre/madre/ tutor legal del alumno/a dentro de las 48 hs. hábiles de enviado.
  16. Devolver los boletines, notificaciones, autorizaciones o documentación que le fuera entregado, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas hábiles de haberlo recibido y con la correspondiente notificación. La falsificación, adulteración de firmas o documentos, copiar en pruebas o lecciones escritas, además de la calificación correspondiente, se consideran como faltas graves. 
  17. Asistir puntualmente a clases no permitiéndose retiros anticipados si el padre, madre o tutor no se presenta en el establecimiento a retirar al alumno.

Turno mañana: Horario de Ingreso: 7:40 hs. Ingreso entre las 7:50 hs y 8:00 hs corresponde 1/4 de falta registrada en el informe de inasistencias y notificada con la firma del adulto responsable. Ingreso entre las 8:00 hs y 8:30 hs corresponde 1/2 de falta registrada en el Informe de inasistencias y notificada. El alumno que ingresa después de las 8:30 hs tendrá una inasistencia completa con presencia. La ausencia se computa independientemente de la justificación familiar. Al egreso anticipado corresponde 1/2 inasistencia. La ausencia a Educación Física se computa como 1/2 falta.

  1. No incurrir en ausencias sin el conocimiento previo de los padres. La justificación de inasistencia será presentada el primer día que el alumno se reintegre a clases sin excepción. 
  2. Respetar las pertenencias de los compañeros: no usarlas sin su consentimiento, ni producir daños o pérdidas de las mismas. De corresponder, se procederá a indicar la restitución de el o los elementos dañados y/o perdidos.
  3. En caso de no identificar a los causantes de averías, rotura de elementos de uso común en el aula corresponde que el responsable se haga cargo económicamente de su reparación. Si no fuere identificado, el grupo deberá responsabilizarse de la reparación económica. 
  4. No usar el nombre del establecimiento para ningún tipo de evento que no sea organizado en forma directa por el mismo. Tampoco en publicaciones analógicas o digitales de ningún tipo.
  5. Presentar justificación médica por la no asistencia a cualquier tipo de evaluación dispuesta por el profesor, caso contrario, la evaluación se considera desaprobada. 
  6. En caso de presentarse alguna situación conflictiva por el cumplimiento de las presentes normas o de aquellas que oportunamente establezca la Dirección y/o los docentes, según corresponda, el alumno/a individualmente, podrá peticionar en forma oral o escrita para que se considere su presentación. 
  7. Uso del celular. Queda autorizado el uso del celular dentro del aula solo cuando el alumno o curso cuente con la explícita autorización del docente a cargo. Se autoriza también el uso del mismo en momentos de recreo. El uso de los dispositivos/celulares queda bajo estricta responsabilidad de cada propietario.

La escuela no se responsabiliza de manera económica por los daños/roturas, desapariciones de los dispositivos móviles. En caso que fuera identificado el que haya provocado el daño/rotura, desaparición será sancionado con una falta grave. En estos casos la reparación económica por roturas y daños queda exclusivamente dentro del acuerdo personal que las familias y los alumnos pudieran hacer. La Dirección no realizará intervención alguna en este tema.

  1. Uniforme y presentación en la Institución: 

Los alumnos/as deben asistir a clase prolijos, respetando el aseo y presentación adecuada para la convivencia escolar. La vestimenta correspondiente a nuestra institución es la siguiente: Formal: Pantalón de jean gris oscuro (varones) pollera escocesa de la escuela (mujeres); medias azules, zapatos de cuero o similar marrón oscuro o azules, o zapatillas oscuras; chomba/remera de cuello redondo con el escudo de la escuela; buzo con el escudo correspondiente y campera de abrigo azul, negra, marrón o bordó. Educación física: chomba/remera de cuello redondo con el escudo de la escuela, buzo con escudo, medias y zapatillas deportivas. Las mujeres deberán usar pollera con escudo y calza azul marino. Los varones podrán usar short azul con el escudo de la escuela y se usa únicamente para las clases de educación física en el campo de deportes. El alumno podrá optar por el uniforme formal o el de Educación Física. Los alumnos que no respeten esta forma serán sancionados con un apercibimiento escrito. Además del apercibimiento escrito, el alumno que no cumpla con el uso del uniforme NO PODRÁ INGRESAR AL AULA para iniciar la jornada escolar. Deberá permanecer en preceptoría hasta que un adulto familiar traiga la prenda del uniforme. Está permitido asistir a clases con piercing / expansores. Por razones de seguridad física está prohibido usar piercing / expansores durante las clases de educación física. Está permitido el cabello teñido (ambos sexos) y las uñas pintadas. Está permitido el uso de maquillaje discreto. En aquellos casos en que el maquillaje sea excesivo para el ámbito escolar se solicitará de manera obligatoria quitarse el mismo.

  1. Los alumnos siempre tienen derecho a ser escuchados por las autoridades a fin de entablar un diálogo positivo y constructivo en relación con todo el quehacer escolar cotidiano.

Comunicación

Para pedir con anticipación reuniones con docentes y directivos, sugerimos utilizar las siguientes direcciones de mails como medio para llevarlas a cabo, no se recibirán padres o familiares sin cita previa. 

Preceptoría: preceptoria.secundario@alfonsinastorni.edu.ar 

Secretaría: secretaria.secundario@alfonsinastorni.edu.ar

Dirección: secundario@alfonsinastorni.edu.ar

Medidas para su aplicación

Usualmente en la escuela la convivencia cotidiana sucede de manera adecuada y con las oscilaciones propias de la convivencia con adolescentes.

Las situaciones más comunes son resueltas según los criterios explicitados más arriba.

De todos modos cabe aclarar que, de darse algún hecho no revisto en este documento, el Equipo Directivo se reserva el derecho al análisis de la situación y su consecuente ordenamiento en línea con los principios institucionales y normas vigentes.

Agregamos además que incluiremos “acciones reparatorias” en diálogo con el Consejo de Convivencia en el cual los alumnos son protagonistas para dialogar sobre la armonía comunitaria, la gestión de los conflictos y la construcción de la paz como modo dinámico de interacción en la escuela. Agregar acciones reparatrias propuestas por el Consejo de Convivencia.

Faltas y sanciones

El Código de Convivencia tiene como propósito el desarrollo de personas honestas que, ante las transgresiones al mismo, sean capaces de involucrarse y llevar a cabo procesos de diálogo, modificación y/o reparación. 

El respeto por el mismo es absolutamente imperativo. El incumplimiento de las normas establecidas puede clasificarse de la siguiente manera:    

(Cabe aclarar que el listado que se presenta a continuación no es abarcativo ni exhaustivo de todas aquellas faltas que puedan presentarse. Ante cada situación el Equipo Directivo tiene la facultad de evaluar la misma y decidir la respectiva sanción dentro del marco de las obligaciones y derechos de los alumnos).

Faltas leves

  • Rotura o daño no intencional de material, producciones de otros compañeros o instalaciones de la Escuela. 
  • Incumplimiento del uniforme escolar. 
  • Desplazamientos inapropiados por la institución. 
  • Utilización de términos inapropiados en el ámbito escolar. 
  • Interrupción de los momentos de trabajo (en forma reiterada e intencional). 
  • Incumplimiento reiterado en el uso de los materiales didácticos solicitados por el docente y el preceptor (libros de texto, fotocopias, documentación firmada, etc). 
  • Uso del teléfono celular en el aula sin la autorización explícita del docente o preceptor.

Faltas graves

  • Actitudes irrespetuosas hacia los adultos y pares de la institución. 
  • Apropiación de elementos pertenecientes a otras personas. 
  • Agresiones tanto físicas como verbales a pares o adultos. 
  • Actos de discriminación a pares o adultos. 
  • Actos de agresión puntual o sostenida en el tiempo (Bullying).
  • Rotura o daño intencional de materiales, producciones de otros compañeros o producciones de la escuela.

Sanciones

  • Apercibimiento oral y señalamiento de la conducta incorrecta por parte del docente. 
  • Ante la reiteración de una falta leve corresponde la firma de un apercibimiento escrito firmado entre el docente y el alumno. Se notificará a través del mail institucional.
  • La firma de dos apercibimientos escritos por faltas leves constituye en la tercera instancia una falta grave. 
  • Ante una transgresión grave a las normas de convivencia se procederá a alterar el orden precedente y puede corresponder suspensión a una o más jornadas escolares con trabajo de reflexión sobre la falta cometida. 
  • La rematriculación del alumno que haya incurrido en una o más faltas graves a la norma de convivencia podrá ser observada por el ciclo lectivo vigente. La notificación se realizará en una fecha anterior al 31/10. Si no se observan de manera explícita cambios en la conducta, la Escuela Alfonsina Storni se reserva el derecho a la no-rematriculación para el año siguiente según consta en el Contrato de Enseñanza.

Acciones reparatorias:

  • Limpiar escrituras o gráficos.
  • Preparar material didáctico.
  • Donar elementos y materiales escolares.
  • Coordinar un trabajo con alumnos más pequeños. 
  • Donar tiempo propio para campañas solidarias.
  • Concretar acciones ambientales.
  • Emprender acciones tendientes a la alimentación sana.
  • Ayudar en situaciones de talleres de prevención.
  • Buscar material sobre un tema para difundir actitudes positivas.
  • Pintar sectores de la escuela.
  • Arreglar mobiliario.

En todos los casos las acciones que se indiquen para realizar tendrán la supervisión de un docente o directivo de la escuela.

Las acciones reparatorias pueden incluirse si el Equipo Directivo lo considera pertinente en cada caso en el marco de las acciones del “Proyecto Alumnos y Padres Voluntarios” surgido espontáneamente del Consejo de Convivencia y el Equipo de Familias Referentes.

Consejo Institucional de Convivencia

Se trata de un Organismo permanente de asesoramiento para el abordaje específico de la convivencia institucional. 

Está compuesto por dos alumnos de cada curso elegidos por sus compañeros por simple mayoría y miembros del cuerpo docente y directivo que van rotando según los temas a tratar y disponibilidad horaria.

Se reúne al menos 4 veces por año y trata los temas que propone el Equipo Directivo generando un espacio en cada reunión para las inquietudes surgidas de los grupos de alumnos.

Instancias de revisión

Está planificada institucionalmente una revisión del presente documento cada tres años.

Este plazo puede modificarse si las condiciones sociales y/o institucionales lo requieren.

Consideraciones y Anexos

Régimen Académico

EL RÉGIMEN ACADÉMICO COMÚN A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, (RES. N° 587/11) regula la asistencia y promoción de los alumnos EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ALUMNOS DEL NIVEL SECUNDARIO RESOLUCIÓN N° 587/11.

IMPORTANTE: EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN.

La evaluación, calificación y acreditación se llevará a cabo en base a la integración de la valoración cualitativa de los aprendizajes durante el proceso educativo con la calificación numérica final para cada materia que componen la currícula del año escolar. El instrumento de evaluación y acreditación será el Registro Institucional de Trayectoria Educativa (RITE). La evaluación, calificación y acreditación de las trayectorias de las y los estudiantes se organizará teniendo en cuenta la disposición cuatrimestral. De este modo: 

  • Se entregarán Registros Institucionales de Trayectorias Educativas a estudiantes y sus familias dos veces al año, uno al cierre del primer cuatrimestre y el otro, al cierre del segundo. 
  • Se entregarán informes de avance a mediados de cada cuatrimestre, comunicando a estudiantes y familias los avances en los aprendizajes de las y los estudiantes, así también situaciones vinculadas a la asistencia y/o discontinuidad de las trayectorias. Estos informes suponen un registro narrativo de la trayectoria de las y los estudiantes. Tanto el primer como el segundo RITE contarán con una valoración cualitativa que se expresará de acuerdo a las tres categorías valorativas establecidas: Trayectoria Educativa Avanzada (TEA), Trayectoria Educativa en Proceso (TEP) y Trayectoria Educativa Discontinua (TED). 
  • El informe de avance del primer bimestre se entregará a las familias durante la primera semana del mes de mayo. 
  • El informe de avance del segundo cuatrimestre se entregará a las familias durante la primera semana del mes de octubre. 
  • Se realizará una evaluación integradora por cuatrimestre en el ciclo superior, en una materia que será la misma en ambos cuatrimestres. La calificación de esa evaluación se tendrá en cuenta junto a las otras obtenidas a lo largo del cuatrimestre. IMPORTANTE: Acreditación ciclo lectivo 2022 
  • Se considerará que la materia ha sido aprobada cuando la/el estudiante tenga TEA en ambos cuatrimestres. 
  • Las materias aprobadas se expresarán en números de la escala 7 (siete) a 10 (diez), completando el espacio correspondiente en la calificación final de cierre. 
  • Se considerará materia no aprobada cuando la calificación sea TEP y TED en ambos cuatrimestres. En este caso, será retomada en las instancias de intensificación de la enseñanza durante diciembre de 2022 y febrero-marzo de 2023 a los fines de acreditar la misma. 
  • También se considerará no aprobada la materia cuando se tuvo TEP-TED en un cuatrimestre como se especifica a continuación: – TEA en el primer cuatrimestre y TEP/TED en el segundo. En este caso, intensificarán solo los contenidos pendientes del segundo cuatrimestre, ya que lo anterior está aprobado. – TEP/TED en el primer cuatrimestre y TEA en el segundo. En este caso, intensificarán solo los contenidos pendientes del primer cuatrimestre: – Esta intensificación deberá ser incluida en el segundo cuatrimestre a partir de propuestas de enseñanza que contengan contenidos trabajados en el primer cuatrimestre que la o el estudiante debe intensificar.

Condiciones para la reincorporación

  • Cuando el alumno alcanza las 10 inasistencias, se firma un Acta entre el preceptor del curso y el adulto responsable. 
  • Cuando el alumno supere las 20 inasistencias, se computarán las ausencias justificadas y en función de ellos se firmará un acta entre la dirección y el adulto responsable. Si tiene inasistencias justificadas por médico o adulto responsable se otorgarán 8 inasistencias adicionales. 
  • Superadas las 28 inasistencias justificadas o no, se realizará el cálculo de inasistencia por materia no pudiendo exceder 15% de inasistencias en cada una. Si excediera el 15% de inasistencias deberá rendir la materia en las mesas examinadoras correspondientes a Diciembre y Febrero.